Artículos

El 5 de marzo se celebra el 150º aniversario del nacimiento de Rosa Luxemburgo. Para la fundación política que lleva su nombre, esta es la ocasión de diseñar un programa polifacético en torno a la persona de Rosa Luxemburgo, su obra y su recepción en la actualidad. Tanto en Berlín como en todos los estados federados están previstas exposiciones, eventos digitales, contribuciones culturales, una conferencia internacional en línea y mucho más.
En conmemoración del 150º aniversario de su nacimiento, la Fundación Rosa Luxemburg, junto con la Sociedad Internacional Rosa Luxemburg, celebrará un simposio virtual de dos días sobre el pensamiento político y económico de Rosa Luxemburg, en el que se destacarán sus numerosas contribuciones a la idea socialista y se tratará de aplicar esas ideas a nuestra realidad del siglo XXI, desgarrada por la crisis económica y las presiones sociales provocadas por una pandemia mundial. ¿Qué puede enseñarnos Luxemburgo sobre la crisis económica, las...
Leer más
Durante 365 días, Rosa escribirá en su blog sobre su vida y su trabajo, gracias a este proyecto web que reunirá sus principales postulados vertidos en las publicaciones que realizó en vida, videos sobre su vida, bibliografía.
Sitio en alemán [con versión al español]: https://rosaluxemburg.org/de/

Como parte de las conmemoraciones por los 150 años del nacimiento de Rosa Luxemburg, a lo largo de 2021 estaremos presentando reseñas de activistas, luchadoras sociales, defensoras ambientales, guerrilleras, académicas, sindicalistas, en fin, mujeres que partiparon en luchas sociales y buscaron cambiar las desigualdades nacidas a lo largo del siglo XX en la región donde trabajamos: México, Centroamérica y el Caribe.

- - - - -
viernes 5 de marzo
11:00... Leer más

En vísperas del Bicentenario de Centroamérica (1821-2021) y a más de tres décadas de los Acuerdos de Esquipulas de 1987, las recientes publicaciones, en colectivo o de manera personal, de Carlos Sandoval García dan cuenta de dos procesos en diálogo: imaginar una política migratoria de base progresista, frente al endurecimiento de los nacionalismos y el crecimiento de la extrema derecha, y entender de mejor forma a las juventudes centroamericanas que habitan en los barrios más empobrecidos de cada capital, para entender sus contextos y posibles motivos para migrar. Con un doctorado en Estudios Culturales por la Universidad de Birmingham, Carlos Sandoval es profesor de la Universidad de Costa Rica y realiza activismo y acompañamiento con comunidades migrantes en Costa Rica.
Puentes no muros. Contribuciones para una política progresista en migraciones
Carlos Sandoval (editor) | 2020 | Coedición CLACSO / RLS | Buenos Aires / Ciudad de México | ISBN 978-987-722-582-2
...